Domingo Medina -Caracas

Enmienda y elecciones en Venezuela

Posted on 17 febrero, 2009. Filed under: Domingo Medina -Caracas | Etiquetas: , , , |

Por Domingo Medina / Caracas

Al analizar las elecciones regionales de noviembre pasado yo sostenía que el juego democrático se estabilizaba en Venezuela. Lo sostenía especialmente a la luz de las tendencias observadas en esas y en las últimas elecciones. Creo que los resultados del referéndum celebrado el domingo y en el que se aprobó la enmienda de cinco artículos de la constitución siguen señalando ese camino.

Electoralmente, lo que sucedió el domingo lo resume el segundo boletín oficial emitido por el Consejo Nacional Electoral ayer por la tarde con el 99 % de las actas escrutadas: 6.310.482 personas (54,85%) votaron a favor de aprobar la enmienda de los cinco artículos de la Constitución Nacional propuesta por la Asamblea Nacional a los venezolanos, mientras que los que votaron en contra sumaron 5.193.839 (45,14%). La enmienda así aprobada elimina las restricciones para la postulación de quienes ejercen cargos de elección popular, incluyendo el presidente de la república por supuesto. La abstención se ubicó en un poco más del 30 %.

Con respecto a los resultados de noviembre ambos bandos aumentaron su votación. Con respecto al referéndum de 2007, en el que el gobierno salió derrotado electoralmente, también. Y la oposición ha logrado quebrar la proporción de 60-40 que se venía observando en procesos nacionales (a excepción, claro, de 2007). Las razones, como es de suponer, son de diversa índole. Yo cuento entre ellas el liderazgo de Chávez, que es un fenómeno electoral que motiva – a favor y en contra- al electorado venezolano. También jugó un papel muy importante la movilización, especialmente para el gobierno, que tanto en 2007 como en 2008 había presentado deficiencias en este punto. Finalmente, creo que hay un elemento de gran importancia a la hora de analizar los resultados: el asunto que era objeto de votación: lo que se sometió a consulta era mucho más sencillo que la reforma propuesta en 2007, lo que, desde el punto de vista de los electores, elimina mucha incertidumbre y le permite tomar una decisión más “racional”.

Esto último, en mi opinión, evidencia lo que en noviembre pasado llamé el voto sofisticado, que viene cobran do gran significado en la democracia venezolana. Por otra parte, también creo que el voto de clase sigue mostrándose y que las clases medias y altas votan mayoritariamente por la oposición, mientras que las clases medias-bajas y bajas lo hacen por Chávez y sus aliados.

Las lecturas políticas de los resultados también siguen en la misma onda de las elecciones de los últimos años: el gobierno cuenta con una importante base de apoyo popular (que le permite, precisamente, ser gobierno), lo mismo que la oposición. La diferencia está en que el gobierno, electoral y políticamente hablando, está cohesionado alrededor de Chávez, mientras que en la oposición no se destaca ningún liderazgo que aglutine a sus fuerzas. El próximo año se abre la posibilidad de solicitar un referéndum revocatorio contra Chávez, pero me parece que la oposición –si es cauta y sigue los canales constitucionales- se concentrará, más bien, en recuperar espacios políticos en la Asamblea Nacional, para la cual se celebrarán elecciones en diciembre de 2010. Para el gobierno los resultados significan resolver un problema que se le habría presentado en 2012: ¿quién después de Chávez? Es decir, el gobierno ya tiene candidato; la oposición seguramente lo escogerá algunos meses antes de las elecciones.

Read Full Post | Make a Comment ( 43 so far )

Venezuela: entre el voto duro, el voto sofisticado y el voto de clase

Posted on 2 diciembre, 2008. Filed under: Domingo Medina -Caracas | Etiquetas: , , , |

Por Domingo Medina / Caracas

 

Los venezolanos acudieron a las urnas electorales el domingo 23 de noviembre una vez más. Esta vez para elegir autoridades regionales y locales. Como ya se está haciendo costumbre, la jornada estuvo marcada por el civismo y la participación popular, por un lado, y por el despliegue logístico y tecnológico del Consejo Nacional Electoral, por el otro. También ya es costumbre que los dos grandes bandos en los que electoralmente se halla dividida Venezuela reclamen el triunfo. Pero también hay algunos elementos nuevos y otros que no lo son tanto pero que parecieran estarse consolidando y que conviene estudiar más a fondo.

 

El voto duro

 

Algunas de estas cuestionas ya las adelantaba en el análisis del referéndum constitucional del año pasado. Las voy a recordar brevemente para luego proceder a comentar los elementos que a mi juicio –y desde un punto de vista estrictamente politológico- son más resaltantes. Entre otras cosas, en aquel post yo señalaba que la derrota de Chávez en el referéndum “no significa la caída del gobierno ni […] un deterioro significativo de su base de apoyo popular”. De hecho, en términos electorales las elecciones del domingo 23 de noviembre representaron para el gobierno de Chávez poco más de cinco millones y medio de votos, 17 gobernaciones (de 22 que se disputaban), 265 alcaldías (de 327) y alrededor de 178  (de 233) legisladores estadales que le dan la mayoría en 19 estados.

 

Con respecto a la oposición, en aquella oportunidad yo sostenía que los resultados del referéndum auguraban que “se privilegiará el recurso de la vía electoral para dirimir sus diferencias con el gobierno y se abandonarán las vías extraconstitucionales. Los resultados le han mostrado que es posible vencer al gobierno en el terreno electoral; y las perspectivas para el año próximo, cuando se celebran elecciones para gobernadores y alcaldes y se abre la posibilidad de convocar referendos revocatorios para los diputados de la Asamblea Nacional, son alentadoras: podrían recuperar espacios políticos que por diversas razones –su propia torpeza, entre otras- habían perdido. Los resultados también le han confirmado a la oposición que la voluntad popular ha sido respetada en elecciones anteriores y le garantiza que lo mismo se hará en las elecciones que se sigan celebrando en Venezuela. Cantar fraude ya no es un recurso válido.”

 

En términos electorales, la oposición obtuvo poco más de cuatro millones doscientos mil votos, que le valieron para hacerse con los otros cargos en disputa (cinco gobernaciones, la alcaldía mayor de Caracas, 62 alcaldías, 55 legisladores estadales, siete concejales metropolitanos), resaltando el hecho de ganar estados como Miranda, Carabobo y Zulia.

 

El voto sofisticado y el voto de clase

 

De modo que este año nos encontramos con una situación que ya se comenzaba a visualizar en diciembre de 2007: el gobierno sigue contando con su base de apoyo popular y la oposición ha recuperado espacio político, elementos de primerísima importancia para el juego democrático venezolano. Pero los resultados del domingo 23 también nos permiten visualizar dos elementos que ya los teóricos comenzaban a señalar hace algunos años: el voto de clase y el voto sofisticado.

 

Desafortunadamente no tango a la mano un excelente trabajo de Manuel Hidalgo sobre el caso venezolano, pero este analista señalaba que el voto de clase comenzaba a ser importante en las elecciones venezolanas de finales de los 90 y principios de siglo. Lo que el voto de clase o clivaje de clase quiere decir es que cada clase social vota de un modo particular y distinto al de las otras. En el caso venezolano, aunque falta corroborar con investigaciones más profundas, los resultados indican que las clases medias y altas votan mayoritariamente por la oposición, mientras que las clases medias-bajas y bajas lo hacen por Chávez y sus aliados. Por supuesto, eso también significa que al gobierno le cuesta conseguir el apoyo de los sectores socialmente más favorecidos, mientras que a la oposición se le resisten los sectores populares. Esta situación se observa de manera especial en las grandes ciudades (Caracas, Maracay, Valencia, Maracaibo, Barquisimeto).

 

El otro fenómeno del que hemos hablado tiene que ver con la capacidad que tienen los electores para diferenciar los distintos tipos de elecciones y seleccionar y votar por sus preferencias según sea el caso. Así, los venezolanos distinguen claramente una elección presidencial de un referéndum constitucional y de unas elecciones regionales. Ello explicaría, junto con otras variables, las diferencias en los porcentajes de apoyos y votos totales obtenidos, por ejemplo, por Chávez y las fuerzas que lo apoyan en las elecciones celebradas los últimos tres años. Vistos los números agregados (y nuevamente a riesgo de incurrir en la falacia ecológica) este fenómeno no pareciera afectar mucho a la oposición, que ha mantenido una votación más o menos constante (4.300.000 en 2006, 4.500.000 en 2007, 4.200.000 en 2008).

 

Reitero que habrá que realizar investigaciones con muchísima mayor profundidad y echar mano a los distintos enfoques de análisis del comportamiento electoral para corroborar (o desmentir, si es el caso) lo que yo señalo aquí, pero en Venezuela pareciera estarse estabilizando el juego democrático con la cristalización de las lealtades partidistas, la consolidación del voto de clase y la existencias de esos electores sofisticados.

Read Full Post | Make a Comment ( 8 so far )

Ecuador: el problema no es Chávez

Posted on 3 octubre, 2008. Filed under: Domingo Medina -Caracas | Etiquetas: , , |

Domingo Medina / Caracas

 

La América Latina pareciera moverse a un ritmo y en una dirección distinta a otras regiones. Desde hace un buen rato, con sus particularidades, los países del hemisferio han venido viviendo una serie de cambios que han llevado al gobierno a movimientos, partidos y líderes de izquierda, muy críticos del programa neoliberal e impulsores de fuertes transformaciones políticas, institucionales y sociales. De hecho, cuando el mundo celebraba la caída del Muro de Berlín, el triunfo del neoliberalismo y el fin de la historia por allá en 1989, los venezolanos se oponían al paquete de medidas neoliberales de Carlos Andrés Pérez en lo que se conoció como “El Caracazo”.

 

Por supuesto, ese camino no es para nada fácil. Más bien, como aquella canción de los Beatles, “it’s a long and winding road”. El fin de semana pasado le tocó a Ecuador acudir a las urnas para decidir si se aprobaba o no la nueva constitución del país. Una amplísima mayoría, por encima del 65 % de los votantes, apoyó la propuesta impulsada por el presidente Rafael Correa. La nueva constitución planta un proyecto que, a decir de Correa, permitirá la construcción de un modelo socialista, con elementos similares a los establecidos en la constitución venezolana y en la propuesta de constitución boliviana. Por supuesto, también con elementos muy particulares que no están presentes en las otras, como lo referente a los derechos de la naturaleza.

 

El caso es que, de cara a la política doméstica, Correa ha obtenido una victoria impresionante, similar a la obtenida por Evo Morales hace casi dos meses. Es nota que deben tomar tanto los opositores internos, como lo ha hecho Nebot, el alcalde de Guayaquil, que se ha declarado dispuesto a dialogar con Correa y a aceptado los resultados sin ambages). Lo que sigue ahora en Ecuador es un proceso que debe culminar con la elección de las nuevas autoridades y representantes populares a los distintos órganos de gobierno. A juzgar por los resultados del referéndum, no habría que esperar mayores sorpresas en cuanto a un nuevo triunfo de Correa y sus partidarios.

 

En cuanto a la política internacional, los resultados de estas elecciones refuerzan el eje, si le podemos llamar así, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y Ecuador. Si lo ampliamos un poco e incluimos a Brasil, Argentina y Paraguay (todos los países mencionados con gobiernos de izquierda) tendremos un bloque que viene impulsando esquemas de integración muy distintos a los famosos TLC y que viene ganando espacio y poder en los organismos de decisión y representación multilaterales de la región. (De hecho, sería bueno recordar que Colombia y Perú son los únicos países de Suramérica con gobiernos de derecha.) Para muestra un botón: la reunión que sostuvieron esta semana Chávez, Lula, Correa y Morales en Manaos…

 

De modo que, si analizamos bien, veremos que el problema no es Chávez. El problema ni siquiera es Evo, Lula, Correa y Chávez. El problema, para quienes aún no se dan por enterados y siguen propiciando aventuras golpistas e intervencionistas, son los pueblos, que se cansaron de tanta receta neoliberal. Y con el ejemplo gringo de estos días…

 

Pero como decíamos, el camino no es fácil. Me voy a permitir citar dos comentarios aparecidos en la prensa española, que nos pueden dar luz acerca de por dónde van a venir los tiros. La primera, no podía ser de otra manera, es de El País: “La Constitución, aun llena de defectos como su prolijidad mamotrética y su hiperintervencionismo, quizá sea un arma válida para esa refundación, siempre que Correa no se lance a imponer a diestro y siniestro su voluntad.”

 

La otra cita es de La vanguardia: “Con este cuarto triunfo electoral consecutivo Correa ya tiene las manos libres para presentarse a la reelección y acelerar sus polémicas reformas socialistas, que, entre otras cosas, otorga al Estado un mayor control en sectores estratégicos. Sumak kawsay, buen vivir en lengua quechua, será el eje del nuevo marco institucional que prometió el presidente. Sin embargo, sumak kawsay, una fórmula tan difusa como el socialismo del siglo XXI que impulsa el joven mandatario ecuatoriano, parece ser el envoltorio de un proyecto estatista y de concentración del poder…”

Read Full Post | Make a Comment ( 2 so far )

Los reales del petróleo

Posted on 26 septiembre, 2008. Filed under: Domingo Medina -Caracas | Etiquetas: , , |

Domingo Medina / Caracas

 

“Como todo conductor sabe, llenar el tanque [de gasolina] puede ser caro. Lo que generalmente se desconoce es a dónde va a parar la mayor parte de ese dinero.”

 

Más o menos eso es lo que dice la OPEP, que se ha puesto a sacar las cuentas de los últimos años y los números muestran que –¡no podía ser de otra manera en un sistema capitalista globalizado!- no son precisamente los productores de petróleo los que se quedan con la mayor parte de los reales (plata, lana, pasta, guita, dinero, cochino dinero). Los países consumidores, especialmente the big fishes –G7-, a punta de impuestos también hacen su agosto con el petróleo que los otros sacan. Según cuentas de la organización petrolera, desde 2003 y hasta 2007 los países del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EEUU) recaudaron 2.585 billones de dólares por impuestos al petróleo o sus derivados (billones ingleses, expresados en miles de millones, no los nuestros que son millones de millones; seguiré usando esa nomenclatura para no enredarnos), mientras que los países de la OPEP (Argelia, Angola, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela) ingresaron a sus arcas 2.539 billones de dólares en el mismo período.

 

Eso quiere decir que, en promedio, los países del G7 cada año ingresaban 517 billones de dólares. Si seguimos sacando cuentas y dividiendo eso, nos da que cada país obtenía más o menos unos 74 billones de billeticos verdes. Por su parte, los países de la OPEP en conjunto obtenían por la venta de su petróleo unos 508 billocintos; nada mal, sólo que dividido entre los doce miembros de la organización (ahora son trece, pero Ecuador no formaba parte de la OPEP durante el período del que hablamos) los números indican que a cada país le tocaban unos 42 billones y medio.

 

Si le echamos un ojo a los números de consumo y producción de cada uno de los grupos nos encontramos con que entre 2003 y 2007 los países del G7 consumieron poco más de 174 millones de barriles de petróleo, mientras que los países de la OPEP pusieron en el mercado unos 157 millones de barriles durante el mismo período. (Entre paréntesis, los países del G7 consumen diariamente casi el 45 por ciento de todo el petróleo que se consume en el mundo; un porcentaje similar corresponde a la participación de la OPEP en el mercado de la producción.)

 

Pero el quid de todo este asunto está en los niveles de impuestos que los distintos países del G7 le aplican al petróleo que consumen, niveles que por supuesto varían de un país a otro, siendo los Estados Unidos los que aplican los impuestos más bajos y el Reino Unido los más altos. Estos datos son importantes a la hora de analizar el Precio del Barril Compuesto en los países consumidores, en este caso el G7. El precio del Barril Compuesto lo que indica es el precio estimado al que el consumidor final adquiere un barril de productos ya refinados.

 

De este modo tenemos que en 2007, el consumidor final gringo pagó por un barril compuesto 97,1 dólares, de los cuales 66,6 $ eran del precio del barril de crudo (materia prima, más costos de flete y seguro, lo que se conoce como precios CIF), 18 $, fueron impuestos y 12,5 $ correspondieron a los márgenes de proceso y utilidad de las empresas refinadoras (Industry margin, en la nomenclatura de la OPEP). Por su parte, en el Reino Unido los consumidores finales pagaron ese mismo año 247,6 $ por barril, de los cuales 73,3 $ eran del precio del crudo (precio CIF), 151 $ de impuestos y 23,3 $ para las refinadoras.

 

En otras palabras, por cada barril de petróleo que consumió en 2007 el Reino Unido obtuvo más del doble (151 $) de lo que obtenía el país o países que se lo vendieron (73,3 $), quienes además debían descontar los costos de flete y seguro que ya mencionamos antes y los costos de producción propiamente dichos. En la tabla siguiente los datos de todos los países del G7.

 

AÑO 2007

(Cifras en dólares de Estados Unidos)

 

Barril Compuesto

Precios CIF

Impuestos

Refinadoras

EEUU

97,1

66,6

18,0

12,5

Canadá

113,9

70,8

27,7

15,4

Japón

136,6

69,8

51,3

15,5

Francia

174,4

72,0

89,4

13,0

Alemania

148,8

71,6

69,6

7,7

Italia

162,5

70,2

85,5

6,8

Reino Unido

247,6

73,3

151,0

23,3

 

Fuente: Boletín Estadístico Anual 2007 de la OPEP, disponible aquí.

 

Si analizamos los datos con respecto al precio de un litro de petróleo (o más bien de sus derivados) nos vamos a encontrar con la misma tendencia (hablamos siempre en promedio y no nos referimos exclusivamente a un litro de gasolina). Los márgenes de los países productores oscilan entre unos 40 – 45 centavos de dólar (esta vez precios FOB, es decir, sin cargarle los costos de flete y seguro), las industrias refinadoras unos 12 – 25 centavos y los gobiernos de los países del G7 unos 20 (EEUU) – 95 centavos (Reino Unido). Al final, los gringos pagaron en 2007 más o menos unos 0,8 $ por litro, mientras que los ingleses pagaron alrededor de 1,8 $. Aproximadamente un dólar más, un dolarito, como dirían algunos vendedores ambulantes de Caracas, que no empobrece ni enriquece a nadie, pero que…

Read Full Post | Make a Comment ( 11 so far )

1989 – 2008: el corto siglo de la Pax Americana

Posted on 5 septiembre, 2008. Filed under: Domingo Medina -Caracas | Etiquetas: , , , , |

Domingo Medina / Caracas

 

Diecinueve años, los que median entre la caída del muro del Berlín y la aventura militar de Mijáil Saakashvili en Osetia del Sur, fue lo que duró el siglo de la Pax Americana. Desde los atentados del 11 de septiembre ya algunos analistas se habían atrevido a marcar el fin de dicha era, pero los recientes acontecimientos en Georgia, que han provocado un enfrentamiento entre Rusia y Occidente, parecieran ser los que marcan el hito definitivo. De hecho, los atentados contra el World Trade Center más bien aceleraron (y casi permiten hacer realidad) la pretensión estadounidense de erigirse en la única potencia global.

 

Esta pretensión ya había sido esbozada en el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, documento elaborado en 1992 por Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz y compañía y que, a raíz del 11/9, se convirtió en el manual de ejecución política del gobierno de Bush. Basados en las elaboraciones de ese proyecto, se abalanzaron sobre Afganistán e Iraq persiguiendo a un fantasma llamado Osama bin Laden y buscando unas inexistentes armas de destrucción masiva. Obviamente, ni el uno ni las otras han aparecido por ningún lado…

 

Para no hacer el cuento muy largo, bástenos con señalar que el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano establecía que las prioridades de loa Estados Unidos eran “mantener la preeminencia de esa nación, excluir la emergencia de una gran potencia rival y redibujar el orden de seguridad internacional de acuerdo con los principios e intereses estadounidenses” (Miguel Ángel Contreras, Imperio y fin de sciécle. El 11 de septiembre: una perspectiva crítica.) Por supuesto, y como se ha comentado en un post anterior, el Proyecto, así como otros documentos citados entonces, presuponen la posibilidad de acceder sin restricciones a las fuentes de energía y la necesidad de que el ejército gringo garantice (único que, según los documentos, puede hacerlo, por demás) el flujo constante y seguro de petróleo.

 

Pero he aquí que Rusia y China, que parecían dormidas o que estaban de parranda, han venido a decir que ya no más un mundo unipolar, que ya no más los Estados Unidos policías –a la vez que saqueadores- del mundo. Obnubilados quizás por los “éxitos” de Iraq y Afganistán, con el cheque en blanco de la guerra contra el terror, los Estados Unidos tensaron demasiado la cuerda hasta que se rompió. Quisieron expandir la OTAN hasta las fronteras mismas de Rusia, insistieron en poner el escudo antimisiles en sus narices y se dejaron llevar por un aventurero a una guerra que los ha dejado al descubierto.

 

Es muy cierto que en principio aconsejaron al presidente de Georgia no embarcarse en ese intento de retomar militarmente a Osetia de Sur. Pero una vez que Saakashvili se había lanzado no había otra alternativa que apoyarlo, diplomática y militarmente. La jugada, luego de la fulminante reacción de Rusia, era contener al gigante que se había despertado de su letargo. De allí las amenazas que han venido lanzando y que incluyen las posibles sanciones de la Unión Europea, la presencia de buques de la OTAN en el Mar Negro, la firma del tratado para el escudo antimisiles con Polonia, las visitas de Rice y últimamente de Cheney a Georgia, y todas las bravuconadas que le hemos escuchado a Bush y sus aliados.

 

Pero todas y cada una de estas amenazas ha sido respondida por Rusia, incluyendo el lanzamiento –durante una prueba rutinaria- de un misil intercontinental, el reconocimiento de la independencia no sólo de Osetia del Sur, sino también de Abjasia. Así mismo, Rusia ha logrado el apoyo de China y otros países asiáticos y aunque por supuesto este apoyo no ha sido explícito, en lenguaje diplomático dice mucho. Putin, verdadero hombre fuerte de Rusia, ha prometido que su país responderá sin histerismos a la presencia de buques extranjeros en el Mar Negro y sobra decir que a cualquier otro movimiento que consideren una agresión.

 

¿Pero qué podemos sacar en claro de toda esta situación? Yo creo, como ya lo planteé anteriormente, que efectivamente estamos llegando al fin del nuevo siglo esbozado en el Proyecto, que se acaba el período de Pax Americana, y que asistimos a una reconfiguración del sistema internacional. (El canciller ruso ha dicho expresamente que los Estados Unidos deberán adaptarse a la paz postamericana.)

 

Entre otros aspectos, esa reconfiguración del sistema internacional pasa –en mi opinión- por la presencia de otras potencias globales (Rusia, China) que retarán con éxito el poder y la influencia de Estados Unidos y sus aliados europeos, surgimiento o afianzamiento de potencias regionales (Brasil, India), alianzas marcadas por la necesidad de garantizar el acceso a fuentes seguras de energía (y agua), un débil –o nulo- papel de las organizaciones internaciones y del derecho internacional para solucionar los conflictos, un regreso al poder de la disuasión como arma diplomática y militar.

 

En el plano teórico veremos el resurgir de conceptos que creíamos superados como soberanía y Estado;  probablemente se hagan habituales conceptos como geopolítica, geoestrategia, geoeconomía. Por supuesto, es de esperar que el fin de la hegemonía gringa suponga también el fin –o al menos la transformación- de las doctrinas militares de la guerra contra el terror y la guerra preventiva.

Read Full Post | Make a Comment ( 20 so far )

Georgia: comienza la nueva guerra ¿fría?

Posted on 19 agosto, 2008. Filed under: Domingo Medina -Caracas | Etiquetas: , , , |

Domingo Medina / Caracas

 

Hace algunos años, ya Michael Klare nos había advertido que las guerras de este siglo serían por los recursos, principalmente agua y petróleo. De allí que el control de las cuencas hidrográficas y las reservas energéticas ocupen un lugar destacado en la agenda política internacional. Y por supuesto, en la agenda de las potencias. Para que nos demos una idea, el mismo Klare cita en un artículo el informe que el Council on Foreign Relations, de los Estados Unidos, publicó en 2006 y en el que advertía acerca de las amenazas al flujo seguro de petróleo a los Estados Unidos. El informe, concluía que “sólo los EEUU tienen la capacidad de proteger el comercio global del petróleo contra la amenaza de una obstrucción violenta” y se pronunciaba “sobre la necesidad de una presencia militar fuerte de EEUU en las áreas claves de producción y en los senderos marinos que traen el petróleo extranjero a las playas norteamericanas.”

 

El conflicto que mantienen Rusia y Georgia se inscribe en este contexto. Alentados por la caída de la Unión Soviética, los EEUU buscaron establecer lazos militares y políticos con los gobiernos de los países del mar Caspio, principalmente Azerbaiyán, Kazajstán y, por supuesto, Georgia. La intención clara era recudir el dominio de Rusia sobre esos países y el ya creciente mercado energético de la región. Por Georgia atraviesan sendos gasoductos y oleoductos que llevan gas y petróleo del Mar Caspio hasta el Mediterráneo, es decir, a Occidente. El actual conflicto amenaza de manera muy seria ese flujo.

 

Ya sé que es una barbaridad hablar de una nueva guerra fría a raíz de este conflicto, especialmente porque aquella se caracterizó por la evasión del enfrentamiento directo entre las superpotencias y ahora no se han cortado ni un pelo para intervenir. Pero lo que deja claro este conflicto es que, al igual que entonces, ninguna de las potencias va a dejar que la otra gane influencia en ningún territorio tan fácilmente. ¿Un ejemplo, aparte de Georgia? Desde hace algunos meses la IV Flota de los Estados Unidos navega por aguas del Caribe, lo que ha sido visto con recelo por los países de la UNASUR; Rusia ha respondido enviando también una flota al Caribe en “misión de amistad”, que será bienvenida en puertos venezolanos, según palabras del presidente Hugo Chávez. Si quieren otro ejemplo podemos hablar del escudo antimisiles de los EEUU en Europa…

 

En una apreciación que muchos podrían calificar de exagerada, yo veo en los recientes acontecimientos internacionales un reacomodo de los países y un reordenamiento del sistema internacional, muy distinto al actual y al de la guerra fría ciertamente, pero en el que los EEUU ya no serán los únicos que decidan las cuestiones más importantes del planeta, especialmente en el tema energético.

Read Full Post | Make a Comment ( 22 so far )

Río Claro, centro del universo

Posted on 8 agosto, 2008. Filed under: Domingo Medina -Caracas | Etiquetas: , |

Domingo Medina / Caracas

 

La semana pasada viajé a Río Claro, mi pueblo natal. Claro que cada día mucha gente va y viene de Río Claro, pero cuando uno cuando uno se va poniendo viejo esos viajes se vuelven un poco extraordinarios. No tanto porque sucedan cosas extraordinarias (que en Río Claro suceden, advierto), sino porque los viajes son cada vez menos. Al final uno termina viajando cuando tiene un compromiso ineludible: una boda, un cumpleaños, una graduación. Pues, la semana pasada era la graduación de bachillerato de Julianna, mi sobrina mayor. Y yo no podía faltar, así que…

 

No sé cómo será en otros lados (del mundo y de Venezuela), pero las graduaciones de secundaria en Río Claro son bastante sencillas y humildes, aunque sin dejar de lado la seriedad y solemnidad que la gente de los pueblos pequeños le da a este tipo de actos. Para mi, además, la graduación de mi sobrina tenía un detalle muy especial: ella apenas estaba naciendo cuando yo me gradué de bachiller, un lejanísimo 1991. El tiempo, el implacable, el más feroz, diría Silvio…

 

Como mi hermano y papá de Julianna era el padrino honorario de la promoción –y estaba en el presidium del acto-, yo me senté junto a ella y su mamá en e sitio donde los graduandos esperan a ser llamados para recibir su diploma, su medalla y demás reconocimientos. No fue difícil regresar esos diecisiete años que me separaban de 1991 y verme otra vez en el mismo sitio, con menos panza y unos bigotitos que alcanzaban para sentirme orgulloso de la estirpe de “Los Bigotes”.

 

Comenzó el acto y los muchachos, por supuesto, se encargaron de darle alegría y emoción al asunto. Primero cuando los padrinos les dirigieron palabras muy sencillas y muy sentidas a la vez; luego cuando Enmanuel, en representación de los graduandos, se dirigió a los presentes. Sus palabras, como aquellas de 1991, dejaban ver todo un mundo de nostalgias y de sueños que comenzaba a hacerse paso. “Ya no estaremos más en estos pasillos, ya no tendremos la palabra amiga y el regaño oportuno de nuestros profesores. Comienza una nueva etapa para nosotros, pero siempre volveremos aquí al liceo, a nuestra casa”, dijo Enmanuel. A mi casi se me salen las lágrimas…

 

Luego una sorpresa para los padres: la entrega de un pequeño escrito por parte de cada uno de sus hijos en los que daban gracias por hacer posible ese día, por soportarlos, por amarlos. Julianna fue la encargada de leer para todos los asistentes esas palabras. Pinche escuincla, casi lo logra, pero no lloré. Ni madres…

 

También entregaron placas de reconocimientos a los padrinos honorarios, por su aporte, por iluminarles el camino, por el consejo amigo, por su perseverancia. El momento más emotivo, sin embargo, fue cuando los muchachos del coro dedicaron una canción a la Dra. Claret, médico que había llegado desde Valencia (Venezuela) unos años atrás y se quedó allí en el pueblo, hasta que una penosa enfermedad se la llevó de este mundo “para convertirla en el ángel que nos cuidará siempre”, como dijo la niña que, con lágrimas en los ojos, leyó aquella dedicatoria. Yo no tuve la oportunidad de conocerla mucho, pero por las palabras de los muchachos se ve que ella los quiso mucho y ellos a ella…

 

Después de las canciones la maestra de ceremonia dio por concluido el acto y los muchachos se fundieron en un abrazo con sus padres y también entre ellos mismos. Igual que 1991. Y también como en aquel año, había risas y lágrimas por igual: felicidad por lo logrado, tristeza por los que no pudieron llegar, nostalgia por lo que ahora quedaba atrás y miedo por lo que venía de ahora en adelante…

 

Yo fui a saludar a algunos de los profesores que 17 años atrás me habían dado clases. Momentos agradables que aprovecho para seguir en 1991 y constatar que igual que aquella vez y al menos por un día Río Claro era el centro del universo.

Read Full Post | Make a Comment ( 6 so far )

¿Mate a las FARC?

Posted on 4 julio, 2008. Filed under: Domingo Medina -Caracas | Etiquetas: , , , |

Domingo Medina / Caracas

Quiero comenzar agradeciendo a nuestra compañera Eileen Truax por ceder gentilmente su espacio de este viernes para analizar la que sin duda alguna es la noticia más importante de la semana: la liberación de Ingrid Betancourt, excandidata presidencial colombiana, y otras catorce personas que las FARC mantenían secuestradas desde hacía varios años. La “Operación Jaque”, como la denominó el gobierno colombiano, permitió el rescate de los secuestrados mediante operaciones de inteligencia y según se ha revelado hasta ahora sin disparar un tiro. Por muchas razones, es un duro golpe para la guerrilla colombiana, que se une a la muerte de algunos de sus principales líderes (Marulanda, Reyes, Ríos) o la entrega de otros (Karina). En Colombia la opinión se divide entre quienes ya se atreven a anunciar el fin de las FARC y los que piden cautela.

Desde el punto de vista interno, la situación en Colombia parece ganada para la paz, aunque no con las condiciones que la guerrilla demandaba. El gobierno, con este golpe, está ahora en capacidad de hacer exigencias. De hecho, el intercambio humanitario, como había venido insistiendo el grupo guerrillero pudiera decirse que ve su final. Y pudiera ser por dos razones:

La primera, alegada por la mayoría de quienes se han atrevido a analizar la situación en caliente, apuntaría a la debilidad de las FARC, lo que la llevaría a negociar solamente su pacificación. Es decir, el rescate de Betancourt y los otros secuestrados habrían puesto de manifiesto la poca capacidad operativa, logística y comunicacional de la guerrilla. Esto llevaría al Secretariado de las FARC a plantearse su rendición o, en el mejor de los casos para ellos, una negociación para dejar las armas que pasaría por la liberación incondicional de todos los secuestrados, sin garantías de que el gobierno haga lo propio con los guerrilleros que actualmente están en prisión.

La otra razón que atenta contra el intercambio humanitario va por la vía contraria: las FARC intentarían demostrar que no están tan débiles como se piensa y podrían radicalizar el conflicto, intentando algunas acciones más de secuestros o incluso de atentados. Aunque esta opción no se puede descartar del todo, lo cierto es que desde la incursión colombiana en Ecuador –en la que murió Raúl Reyes- se esperaba este tipo de respuesta por parte de la guerrilla y, al menos hasta ahora, no se ha producido.

En todo caso, tal vez sea muy pronto para predecir alguna respuesta por parte de las FARC.

Mientras tanto, también en plano interno, la operación de rescate ha sido un éxito militar y político, fortaleciendo a Uribe y a su ministro Santos. Desde ya se habla de un tercer mandato para el presidente colombiano, avalado incluso por Betancourt, quien al ser interrogada al respecto respondió “¿Por qué no?” De no ser posible ese tercer mandato, el mejor posicionado para suceder a Uribe sería Santos, el más exitoso ministro de la defensa considerando la lucha contra la guerrilla. Gustavo Petro, senador del Polo Democrático Alternativo –opositor a Uribe- consciente del éxito del operativo ha señalado que Uribe “puede escoger entre dos caminos: o perpetuarse en el poder, porque no va a tener contradictor, o terminar su segundo período y quedar en la historia como el hombre que pudo doblegar a las FARC».

Considerando otros factores, el gobierno de Uribe también ha logrado, con este rescate, alejar a los países que de alguna manera venían manteniendo cierto grado de implicación en las negociaciones con las FARC, especialmente Venezuela y Francia, que sostenían una posición más condescendiente hacia el grupo guerrillero.

Esta es, sin embargo, una noticia positiva, por cuanto significa circunscribir el conflicto colombiano exclusivamente a sus fronteras. Venezuela, Brasil y Ecuador, como vecinos, son los países que más agradecerían el fin del conflicto en Colombia, aunque podrían temer el incremento de la intervención gringa en la región con la excusa del éxito del Plan Colombia.

Read Full Post | Make a Comment ( 44 so far )

Los muros del capital contra la inmigración

Posted on 26 junio, 2008. Filed under: Domingo Medina -Caracas | Etiquetas: , , , |

Domingo Medina / Caracas

 

Pudiera parecer exagerado, pero una manera de entender la recientemente aprobada directiva europea contra la inmigración ilegal es como la respuesta del capital a la situación mundial originada a partir, precisamente, de la globalización de los mercados. Como todas las respuestas de orden capitalista, es el mercado del trabajo el que tiene que sufrir las consecuencias. Intentaré explicarlo mejor.

 

El término globalización alude a un fenómeno social de tres caras, por así decirlo. Una de ellas es la política, que se expresa en la expansión de la democracia alrededor del orbe. Otra es la tecnológica, que mediante grandes avances, especialmente en el campo de la informática y las telecomunicaciones, ha puesto en duda las nociones de frontera y ha potenciado las posibilidades de intercomunicación e intercambio entre los humanos, sin importar el punto del globo en el que se encuentren. Finalmente, está el aspecto económico del asunto, con el triunfo del (neo)liberalismo como doctrina económica y su hijo predilecto el libre mercado, convirtiendo prácticamente a todo el planeta en un gran mercado mundial.

 

El problema es que a excepción de la Unión Europea ninguno de los espacios mundiales se ha convertido en un libre mercado del trabajo. Sólo en ese espacio europeo hay libertad de movimiento para las personas (por supuesto, sólo para los nacionales de los países de la Unión), además de los capitales y las mercancías. En el resto del planeta, libre mercado se entiende como libertad de circulación para el capital y las mercancías, no para las personas (el trabajo). El funcionamiento de ese sistema así globalizado ha significado la profundización de la brecha entre los países desarrollados y los que no lo son. (No es tan difícil entenderlo si se entiende la lógica del capitalismo, donde la ganancia va al capital y el trabajo se queda sólo con la remuneración. En el capitalismo globalizado los grandes capitales están, por supuesto, en los países desarrollados –principalmente EEUU y Europa-, mientras que los países pobres –de África, Asia y América Latina, en su mayoría- sólo representan mano de obra barata.)

 

Otro dato interesante es que los países desarrolla tienen un muy bajo –nulo y hasta negativo, en algunos casos- índice de crecimiento poblacional, mientras que los países pobres –el sur subdesarrollado- tienen altos índices de crecimiento demográfico. Todo esto, brecha económica y demográfica, ejerce una presión tal que produce los grandes flujos migratorios de nuestro tiempo. Y estos flujos son problemáticos por diversas razones, una de las cuales es que los estados receptores de inmigración tienen que hacer frente a los mismos dedicando recursos cada vez mayores a sus distintas políticas porque su base poblacional se amplía. De allí la directiva europea recién aprobada…

 

Que todo esto tiene un origen económico se puede entender también por las reacciones de distintos gobiernos, especialmente los latinoamericanos. Lula, por ejemplo, ha dicho que “el viento de la xenofobia sopla otra vez su falsa respuesta a los desafíos de la economía y de la sociedad. Hoy, como ayer, el desempleo, el hambre y la inestabilidad financiera reclaman mayor coordinación entre las naciones y mayor solidaridad entre los pueblos.»

 

Chávez ha amenazado con no enviar más petróleo a los países que apliquen la normativa y también con revisar sus inversiones en Venezuela; Correa, de Ecuador, ha dicho que podría bloquear las conversaciones entre la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea; el Mercosur en pleno ha rechazado la directiva, así como el Secretario General de la OEA y gobiernos como los de Argentina, Bolivia y Nicaragua.

 

España, con muchísimos intereses financieros en la región, ha reaccionado rápidamente, convocando a representantes diplomáticos de más de 20 países de América Latina a una reunión y aclararles que su “política migratoria” no se alteraría por la directiva europea. Por la plata baila el mono y en este caso el organillero le ha dicho al gobierno español que no quiere ver cómo se pierden sus inversiones en América Latina.

 

Es así como trabaja el capital: pone muros en las fronteras –físicos, como el de la frontera gringa con México, o legales, como la norma europea- para evitar los flujos migratorios, mientras pone todo su empeño y el de sus representantes –los estados capitalistas- para asegurarse que los capitales y las mercancías puedan seguir moviéndose libremente por el mundo.

Read Full Post | Make a Comment ( 6 so far )

En serio, el sur ¿hacia dónde camina?

Posted on 30 May, 2008. Filed under: Domingo Medina -Caracas | Etiquetas: , , , |

Domingo Medina / Caracas

 

La semana pasada intentaba analizar algunos de los últimos acontecimientos que se suceden por el sur de nuestro continente, tratando de vislumbrar un poco cuál es su derrotero. Un par de días después de aquel post se celebró en Brasil una reunión de presidentes de los países de la América del Sur para dar nacimiento formal a la Unión de Naciones del Sur (Unasur).

 

Es un proyecto ambicioso, por una parte, y también un concepto amplio, por la otra. En primer lugar la Unasur agrupa a países que pertenecen a distintos esquemas de integración, como los de Mercosur y los de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y otros países como Surinam, Guyana y Chile (que no pertenecen a ninguno de los esquemas mencionados). Nace además como “unión”, lo que supone avanzar en ámbitos más allá de lo meramente comercial. De hecho, ya se ha decidido que Quito (Ecuador) sea la sede de la Secretaría General y Cochabamba (Bolivia) la del Parlamento. Incluye también la Unasur un Consejo de Defensa Suramericano, el Consejo Energético de Suramérica y el Banco del Sur.

 

La Unasur, decía, también es un concepto amplio porque su misma denominación –recogida en sus estatutos fundacionales- abre la posibilidad de que cualquier otro país de la América Latina y el Caribe pueda ser parte de la unión. Por supuesto, tampoco tan amplio como para que “el sur” abarque también a los Estados Unidos. No, más bien todo lo que queda precisamente al sur de ese país.

 

Ahora, si pensamos que los otros esfuerzos de integración suramericana mencionados antes han avanzado, primero, a ritmos distintos, y, segundo, que estos ritmos no han sido precisamente acelerados, pudiera entonces esperarse que la Unasur se encuentre más de una traba en su camino. Como de hecho ya sucedió en Brasil: Colombia ha dicho que no hará parte de la iniciativa de defensa, lo cual, por lo demás, es bastante lógico, dada las actuales circunstancias: sería absurdo pensar que Colombia estaría interesado en pertenecer a una instancia que deja por fuera a su principal aliado militar, Estados Unidos, que no solamente le provee equipos, armas y municiones, sino doctrina. Doctrina que ha rebasado el ámbito militar y ya incluye la política exterior.

 

Por supuesto, Brasil quiere jugar el papel de potencia regional y de hecho, hasta ahora, así ha sido en cuanto a la creación de la Unasur y del Consejo de Defensa Suramericano. Brasil no quiere recibir órdenes, quiere sentarse de tú a tú con los Estados Unidos, cuestión que no debe ser muy del agrado de éstos últimos.

 

México, por su parte, es Estado observador de la Unasur, al igual que Panamá. (México también es Estado asociado del Mercosur; recuerdo que Vicente Fox prometió que sería Estado miembro de pleno derecho antes de finalizar su período pero no sucedió así.) Por el peso de su economía y ya que las puertas de la Unasur están completamente abiertas para los países de la América Latina y el Caribe, se podría esperar que México le disputara a Brasil esa pretensión de potencia regional; incluso el papel que ha jugado en los últimos encuentros regionales pudieran estar indicando que México está consciente de ello. Pero también pudiera ser que lo hace sólo porque eso es lo que se espera que haga y que en realidad no le interese disputarle nada a Brasil, por cuanto que sus intereses, al menos económicamente hablando, miran más bien hacia el norte.

Read Full Post | Make a Comment ( 12 so far )

« Entradas anteriores

Liked it here?
Why not try sites on the blogroll...