Archive for May 2009

Escenarios de la “guerra fría”: Chile 1973 – Polonia 1981

Posted on 29 May, 2009. Filed under: Domingo Lilón -Pécs, Hungría |

Por Domingo Lilón / Pécs

«Aquí no puede pasar. Hace treinta años atrás, eso era lo que coreábamos, lo que cantábamos, en las calles de Santiago de Chile. Aquí sí que eso no puede pasar. Una dictadura jamás podrá encarnizarse en este país, proclamábamos a los furiosos vientos de la historia que estaban a punto de descender sobre nosotros; nuestra democracia es demasiado sólida, nuestras Fuerzas Armadas definitivamente comprometidas con la soberanía popular, nuestro pueblo enamorado en forma inclaudicable de la libertad. Y, sin embargo, sucedió aquello que no podíamos concebir.» Con estas palabras se refería el escritor Ariel Dorfman a los acontecimientos de Chile de aquel septiembre de 1973 que instalaría la dictadura de Pinochet por más de tres lustros en un escrito suyo publicado en el 2003 (http://www.carbonell.com.ar/treintaanosdelgolpeenchile.htm).

«Y sucedió lo que sucedió. Los chilenos izquierdistas debían poner la misma cara por la mañana de un bonito día de 1973. Aunque todos sabíamos que podía ocurrir, aunque parecía que la tensión iba creciendo, que la izquierda presionaba cada vez más y los círculos locales de «sensatez» volvían a repetir sus advertencias… Sin embargo, cuando al final ocurrió, el principal sentimiento que nos invadió a todos fue el asombro. Nos sorprendió el hecho mismo, tanto como el avanzado grado de su preparación. El asombro polaco fue más grande que el chileno, si soy capaz de imaginarme acertadamente aquella situación. La toma de poder por parte de los militares podía tener lugar en aquellas tierras lejanas, así pensábamos en Polonia, en Chile, Brasil, o en África. ¡Pero jamás en nuestra parte del mundo, en un país civilizado (sic)! El hombre siempre tiende a creer que «el protagonista de este cuento será alguien distinto a él mismo». Sí, es cierto que a veces hay accidentes de tráfico, pero a nosotros no nos van a pasar, nosotros conducimos con prudencia… Lo mismo pasa con los robos – sí, ocurren, y los diarios lo comentan. Y de repente, un día resulta que las leyes de la historia no hacen excepciones con respecto a determinados individuos o grupos de personas.» De esta forma describe el profesor polaco Marcin Kula (América Latina. Interpretaciones a inicios del siglo XXI. Varsovia, 2009) la introducción en Polonia de la Ley Marcial del 13 de diciembre de 1981 que conllevaría al régimen dirigido por el general Jaruzelski. En ambos casos la primera reacción sería la del asombro, la del «¿cómo es posible en este país?» Y, sin embargo…

Chile 1973 – Polonia 1981

En la víspera del golpe de Estado de Pinochet al Gobierno democrático de Salvador Allende, Chile vivía lo que el historiador chileno Armando de Ramón denomina «la cara visible de la contrarrevolución», es decir, «violencia, huelga y atentados» (Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000). Santiago de Chile, 2006). Detrás de estos actos que desestabilizaron el país se encontraban los representantes de los grupos de derecha, en su mayoría, aunque varias organizaciones de izquierda, en su afán de llevar medidas revolucionarias más rápidas, contribuyeron también a ese ambiente de inestabilidad económica, política y social. Era el precio a pagar de un experimento que hacía «camino al andar» como dice el poema de Machado.

En 1981, Polonia presentaba un cuadro semejante al chileno. Desde el punto de vista económico, la situación polaca se caracterizaba por una quiebra casi total: en 1976, Polonia no podía pagar a sus acreedores. A ello se le unía un ciclo de malas cosechas que provocarían la importación de cereales y productos básicos. Aumentó también el precio de la carne y los envíos de la URSS y de otros países de la Europa del Este no eran suficientes para abastecer el mercado interno. Tampoco los miles de millones de dólares que los soviéticos «inyectaron» con tal de mantener el régimen y, de paso, evitar el contagio polaco, cuyos síntomas se estaban dando en la zona soviética del Báltico o en Bielorrusia.

Desde el punto de vista político, la situación era tan complicada como la arriba mencionada. El principal problema era Solidaridad, un movimiento sindical que promovía una serie de huelgas, entre ellas, la de los astilleros de Gdansk, de entre cuyos líderes destacaría un electricista llamado Lech Walesa, más tarde presidente de Polonia. Desde el punto de vista internacional, la crisis polaca, a su vez, crisis dentro del mundo comunista europeo, estaría íntimamente relacionada con la figura de Karol Wojtyla, polaco él, que bajo el nombre de Juan Pablo II ocuparía la silla de San Pedro.

Escenarios de la «guerra fría»

El Chile de 1973 venía condicionado por una serie de acontecimientos regionales e internacionales característicos de la guerra fría. Muy frescos estaban aún los ecos de los acontecimientos cubanos de 1961 y 1962, los de la invasión norteamericana a la República Dominicana de 1965, los del Che Guevara en Bolivia, el Gobierno de Velasco Alvarado en Perú, etc., pero también Vietnam, entre otros. De allí que la Administración norteamericana de Nixon intentara socavar el Gobierno de Allende. Una buena ilustración de esto son las conocidas palabras de su entonces secretario de Estado, Henry Kissinger: «No veo por qué tenemos que mantenernos al margen y observar a un país convertirse en comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo». Y no se quedaron al margen. Para nadie es un secreto la participación de los EE UU en el derrocamiento del Gobierno de Allende. Ilustrativas son también las palabras de Kissinger respecto a esto último: «Los militares chilenos habían salvado a Chile de un régimen totalitario y a los Estados Unidos de un enemigo».

Castro y Jaruzelski, mayo de 1972

El caso polaco presenta también ciertas similitudes con el chileno, dentro del concepto de «escenarios de la guerra fría». A la Polonia de 1981 le precedía Praga de 1968, pero mucho más la intervención soviética a Afganistán de 1979, que, según palabras del historiador soviético Vladislav M. Zubok (Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría, Crítica/Barcelona 2008), provocaría un «el cupo de intervenciones en el extranjero se ha agotado», palabras de Yuri Andropov, jefe del KGB, entonces uno de los tres hombres fuertes (junto a Ustinov, ministro de Defensa, y Gromiko, ministro de Exteriores) ante la desaparición e inercia del secretario Brezhnev. A esto habría que agregarle otros factores como la llegada de Reagan a la Casa Blanca, la participación de Zbigniew Brzezinski, polaco él, como consejero de Seguridad Nacional del presidente Carter y, principalmente, la elección del también polaco Karol Wojtyla, quien como Juan Pablo II despegó una intensa labor en aras de provocar los cambios políticos, económicos y sociales no sólo en Polonia, sino en toda la entonces denominada Europa del Este.

En una entrevista (www.colpisa.es), el general Jaruzelski declaró que introdujo la Ley Marcial del 13 de diciembre de 1981 para evitar la intervención soviética y con ello «La guerra. Una intervención de la URSS en Polonia hubiera desencadenado una guerra. Las consecuencias hubieran sido mucho más graves que lo que pasó en Checoslovaquia en 1968 y en Hungría en 1956. Decreté la ley marcial para acabar con el caos social, económico y político y evitar una guerra con la URSS.» (Aunque varios autores coincidan más bien con el punto de vista de que Jaruzelski fue presionado por los líderes soviéticos para dar tal paso, evitando con ello cualquier compromiso o participación soviética, aunque difícil fuera no ver allí la política del Kremlin.)

Semejante conclusión era la del general Pinochet: «yo no soy ni fui un militar golpista. Pero cuando en 1973 vi las posibilidades de guerra civil, el armamento ilegal que llegaba secretamente al país, el acta de Chillán, las disertaciones que hacía el señor Allende en Cuba, la destrucción de todo aparato productivo del país, y la tentativa de marxismo de infiltrarse en las Fuerzas Armadas, tuve que decidir si debía ser más leal con la patria o con el presidente. Y el país estaba primero, porque además, en caso contrario, se produciría la destrucción de Chile como nación soberana.» (María Eugenia Oryazún, Augusto Pinochet: Diálogos con su historia. Conversaciones Inéditas. Santiago, Editorial Sudamericana, 1999.)

Al fin y al cabo, escenarios de la guerra fría.

Read Full Post | Make a Comment ( 4 so far )

El índice “supermarket basket”

Posted on 27 May, 2009. Filed under: Eileen Truax -Los Ángeles | Etiquetas: , |

Eileen Truax/Los Ángeles

Olvídese usted del Dow Jones y de la cotización del dólar. La crisis hoy en día se mide volteando a ver su carrito del supermercado. Yo le digo el índice “supermarket basket” (SMBI).

La idea la lanzó la semana pasada la revista Newsweek en un artículo que lleva por nombre Watching us save one cart at a time. Durante una visita a una tienda de autoservicio Wal-Mart, el autor conversó con la gerente del lugar, quien comparte sus observaciones sobre los hábitos de consumo de los clientes en tiempos de crisis.

Resulta que, para empezar, la crisis no le ha pegado a tiendas como Wal-Mart. Aunque la gente se queja de la calidad del servicio, la mayoría de los clientes reconoce que los precios ahí son más bajos que en otro lugar; así que en tiempos de vacas flacas, se sacrifica la sonrisa linda recibida en otro lugar, por ahorrarse unos dólares que bien que hacen falta.

Lo que sí se altera es el ritmo de compra. Las compras a mitad de la quincena, por ejemplo, han descendido notablemente. Pero el día de pago, en el esquema 15-30, la gerente tiene que poner personal extra para atender en las cajas. O sea, la gente sigue comprando, pero está viviendo al día.

No sólo la frecuencia de la compra dice algo, sino también la “calidad” (SMBI). Las ventas en ropa para adultos han bajado notablemente; la venta de medicinas y suplementos vitamínicos ha aumentado. La gente le pregunta a los farmaceutas de la tienda cosas que habitualmente le preguntaría al médico. La lectura de la gerente: en una época en la que el desempleo ronda, nadie se quiere enfermar; implicaría faltar al trabajo y posiblemente perderlo.

Los productos de marca genérica, otro ingreso para las cadenas de supermercado, se venden más. Junto a las filas de estos productos aparecen los “de marca”, dejados ahí evidentemente cuando el consumidor descubre la diferencia en el precio. La gente sigue comiendo pizza, pero ya no la ordena en un restaurante: en el supermercado, la pizza congelada ayuda a crear la ilusión del viernes por la noche.

La gente está yendo de compras con una lista de las cosas que va a comprar, lo que habla de un deseo de limitarse a comprar sólo lo indispensable. Al llegar a la caja, piden a quien los atiende que les dé subtotales para saber cuánto llevan gastado. Los productos abandonados en la fila para pagar se multiplican en estos tiempos (SMBI again).

Mientras miles de negocios en Estados Unidos cierran sus puertas, Wal-Mart alcanza ganancias de 400 mil millones de dólares en plena recesión. Los productos básicos, los alimentos, los productos de cuidado personal siempre en oferta, mantienen a la cadena en pie.

Pero no sólo de pan vive el hombre. Curiosamente los televisores, los muebles de patio y las parrillas para asar carne han elevado sus ventas también. Al parecer si la gente se queda en casa porque no hay dinero para pasear, por lo menos desea quedarse lo más placenteramente posible. Tanto, que uno de los productos más vendidos se agota en cada vez que lo vuelven a surtir: un asiento de W.C. que se vende por cinco dólares.

Me encantaría saber si alguno de ustedes ha visto un fenómeno similar en su país. Si tienen un momento, ¿lo comparten con nosotros?

Read Full Post | Make a Comment ( 4 so far )

España, segunda casa de la Camorra

Posted on 25 May, 2009. Filed under: Invitados | Etiquetas: , , , |

Michele Catanzaro / Barcelona

El 18 de Enero de 2009, Salvatore Zazo -uno de los 100 criminales fugitivos más buscados de Italia- paseaba tranquilamente en la Calle Sardenya de Barcelona, a dos pasos de la Sagrada Familia. Cuando vio venir un grupo de hombres a por él, le asaltó el pánico y no se calmó hasta que uno de los hombres le habló en napolitano, identificándose como agente de los Carabinieri. Solo entonces Zazo entendió que no se trataba de una encerrona de un clan enemigo. Que le detuvieran era una perspectiva mucho mejor que enfrentarse a un grupo adversario, una situación que suele acabar con sangre en la acera.

La autenticidad de esta anécdota está certificada por Giancarlo Scafuri, Teniente Coronel de los Carabinieri de Nápoles. Scafuri habla cada día con la Guardia Civil española para coordinar acciones contra la camorra. Y es que España se ha convertido en la segunda patria de este grupo criminal, según dice el carabinero, uno de los máximos responsables de su persecución fuera de Italia. Para los camorristas, la península ibérica es a la vez un supermercado de la droga, un paradero tranquilo donde esconderse y una excelente «lavandería» de dinero.

¿Es posible que los temores de Zazo se conviertan en realidad? Es decir, ¿puede ser que un día la camorra derrame sangre en las calles españolas? Scafuri lo niega. Según el coronel los clanes han pactado dejar las cosas tranquilas en España, para que sus negocios sigan fluyendo sin dar en el ojo. Sin embargo, no es difícil imaginar que este equilibrio pueda romperse, ya que la camorra está bien arraigada. «El 80% de la droga que vende viene de la península ibérica», explica Scafuri. «Desde hace mucho tiempo, los carteles sudamericanos han escogido España como el lugar para abastecer de hachís y cocaína no sólo la camorra, sino las organizaciones criminales de toda Europa»

Algunos camorristas arrepentidos hablan de un canal de abastecimiento Italia-España ya en los noventa. Sin embargo, el salto de calidad se dio en 2003. Entonces, a raíz de una guerra de camorra en Nápoles, el componente perdedor del clan Di Lauro de Secondigliano (los llamados escisionistas) se mudó a la península. La elección de los perdedores, apodados desde entonces como «los españoles» se reveló exitosa y fue imitada por otros clanes, que encontraron su ambiente ideal sobre todo en los lugares turísticos de la costa, donde hay siempre caras nuevas y movimiento de dinero.

«Atrapamos un camorrista que gestionaba una discoteca comprada en dinero contante por medio de un cabeza de turco, en la cual trabajaban otros afiliados y jefes de clan fugitivos», explica Scafuri. Hasta hace poco, el segundo gran negocio de la camorra en España era la compraventa de inmuebles para blanquear dinero, pero el derrumbe de la burbuja inmobiliaria ha reorientado las inversiones hacia locales de ocio, grandes restaurantes, hoteles, y otras actividades comerciales.

Los camorristas exiliados se fabrican un estilo de vida en apariencia modesto. Los documentos de Carmine Rispoli, detenido en Sitges en Junio de 2006, decían que era un pescador italiano empadronado en Vigo. Marco Assegnati, uno de los 100 fugitivos más peligrosos, gestionaba un concesionario de coches en Escalona (Toledo). Raffaele Laurenti, capturado en Septiembre de 2008, vivía en un modesto piso en Barcelona. Naturalmente, no faltan las excepciones. Patrizio Bosti llevaba 48 billetes de 500 euros en el bolsillo y un Audi R8 valorado en 110.000 euros cuando un equipo de Guardia Civil y Carabinieri le detuvo en una marisquería de Platja d’Aro (Gerona) en agosto de 2008.

Los cuerpos de seguridad italiano y español han estrechado lazos para atrapar los criminales y en los últimos años se han sucedido decenas de detenciones en España. Sin embargo, queda la duda que algún fallo en entramado económico y social español pueda haber facilitado la penetración y el arraigo de la camorra. El crecimiento descontrolado de la construcción y la opacidad financiera podrían haber jugado un papel. Quizá las operaciones de la camorra hayan quedado camufladas en la gran explosión especulativa vivida por España, aventura Scafuri. ¿Y la corrupción urbanística?¿Puede haber alguna conexión entre camorristas y políticos españoles? Scafuri lo niega. Y luego matiza «Nada se puede excluir, pero ninguna investigación hace pensar que la camorra haya llegado a este nivel».

Read Full Post | Make a Comment ( 4 so far )

Pensar verde en tiempos de crisis

Posted on 14 May, 2009. Filed under: Yaotzin Botello -Berlín |

Por Yaotzin Botello / Berlín

En Alemania parece que se respira un aire verde.

Desde hace años se conoce al país como uno de los que tiene más líneas ecológicas que cualquier otro. No sólo es el alma de los alemanes, personas que aunque vivan en las ciudades disfrutan sobremanera ir casi cada fin de semana a alguna zona verde. Es parte de su naturaleza. La gente que se muda a las grandes ciudades como Berlín dice que lo primero que extrañan es la cercanía a los bosques (a pesar de que en Berlín uno llega en 20 minutos con el tren suburbano).

La pasión por la naturaleza ha desatado una conexión con la industria ecológica. Pequeñas cervecerías fabrican ya ‘cerveza solar’, con la que reducen gases de efecto invernadero para mejorar el medio ambiente. No son las grandes cervecerías para las cuales esto podría representar seguir políticas nacionales o ahorrar dinero, son las pequeñas, que representan una conciencia.

Y es esta pequeña conciencia la que ha generado varios puestos de trabajo en dirección a la protección al medio ambiente. Mientras el mundo se debate sobre cómo salvar el sistema financiero, se preocupa poco por lo que afecta directamente a la gente, que es la creación de empleos. Alemania no sólo está identificando el hecho de seguir generando empleos, sino de generarlos en un área que cada vez es más crucial. Cada país está estableciendo o ya estableció políticas ecológicas, lo cual obliga a desarrollar conocimiento, crear empresas y satisfacer necesidades.

Hace un par de meses, cuando la crisis estaba todavía en su apogeo con la creación de los paquetes de rescate, Alemania empezó a fortalecer seminarios sobre el uso de energía solar. Una o dos veces al mes trae a delegaciones de varios países en desarrollo para instruirlos en el área. Todo pagado. Parecería una loca inversión en tiempos de crisis, pero el objetivo real es vender la tecnología de energía solar y recuperación térmica de los suelos que se ha desarrollado aquí en los últimos 20 años. Y los países en desarrollo la están comprando.

Alemania ocupa el tercer lugar mundial en producción de páneles solares, y es sobre todo el Este de Alemania que está floreciendo con esta producción, un área que no sólo ya fue tocada por la crisis actual, sino que ha estado en una crisis de subpoblación y de dinero desde que se cayó el Muro de Berlín. «El Valle de Silicio Alemán», como se le conoce, podría estar subiendo de lugar en esa lista de producción los próximos meses.

Asimismo, trabajos que podrían verse como normales, como la construcción de edificios, ahora están creciendo porque además de construir edificios, se quiere tener infraestructura que reduzca las emisiones de gases de invernadero o que de plano neutralice la emisión. Así que no sólo se construyen edificios nuevos con esas características, sino que se están renovando para cumplir con esas características.

Mientras que en la industria automotriz o de la maquinaria se están estancando o reduciendo los empleos, las empresas que tienen giros ecológicos como los mencionados arriba están aumentando, y en un estudio reciente declararon que para el 2010 estarían aumentando su planta laboral en 30 por ciento. Esto implicaría casi duplicar la planta de empleos ecológicos. De acuerdo con las cifras, estos serían más de un millón de empleos, los mismos que se prevé perder en el otro tipo de industria en los siguientes dos años.

¿Pensar verde es la solución?

Read Full Post | Make a Comment ( 1 so far )

Crisis que camina hacia el sur

Posted on 12 May, 2009. Filed under: Eileen Truax -Los Ángeles | Etiquetas: , , , , , |

Eileen Truax/Los Ángeles

A seguir flotando de muertito, que la tormenta aún no pasa.

Mientras en Estados Unidos los más optimistas celebran el repunte de las ventas durante el mes de abril y la disminución en las cifras de desempleo, todo indica que en los países latinoamericanos que dependen del envío de remesas desde Estados Unidos, el 2009 será un año difícil.

Durante el 2008 la crisis económica que vio la luz en Estados Unidos tuvo un impacto significativo entre la población inmigrante que envía dinero a sus países de origen; pero en contra de lo que se esperaba, la caída en los envíos de remesas de Estados Unidos a los países latinoamericanos no fue todo lo dramática que se esperaba, llegando únicamente al 2%.

Un informe dado a conocer en días pasados por el centro de estudios Diálogo Interamericano, publicado bajo el nombre “Migración y remesas en tiempos de recesión”, señala que en parte esto se debió a que durante el 2008 los inmigrantes echaron mano de sus ahorros para mantener el ritmo de envío a sus países. Sin embargo en 2009, de acuerdo con las proyecciones realizadas en el mismo documento, serán cerca de un millón los hogares en países receptores que dejarán de contar con este ingreso; cuatro millones de hogares recibirán 10% menos, y en general el monto por remesas podría disminuir hasta en 5 mil millones de dólares, un 7% con respecto al año anterior.

Durante el 2008 los países latinoamericanos recibieron cerca de 69,000 millones de dólares, en contraste con los 64,000 millones que se espera sean enviados durante el 2009. Esta baja se deberá a la pérdida de empleos, a las disminuciones en los ingresos de los trabajadores inmigrantes, pero también a la reducción en el índice de migración, incluyendo las deportaciones continuas que se prevé continúen este año.

Según la información publicada en el informe, sólo 40% de los inmigrantes actualmente desempleados tendrán alguna manera de seguir enviando dinero; por su parte 25% de quienes están empleados dijeron que enviarán en promedio 10% menos que el año anterior.

Tomemos como ejemplo el caso de México, con más de 5 millones y medio de migrantes enviando remesas a su país de origen, las cuales constituyen el 2.47% de su Producto Interno Bruto (PIB). Durante el 2007 los envíos realizados sumaron los 26,075 millones de dólares, y durante el 2008 bajaron a 25,145 millones. Con el descenso estimado, la cifra en 2009 podría descender a los 23,500 millones de dólares.

Sin embargo hay otros países que, careciendo de ingresos por otros rubros como el petróleo o el turismo en el caso de México, tienen una dependencia mayor de las remesas y por ello se verán aún más afectados. Tal es la situación de El Salvador, con más de 800 mil migrantes enviando dinero a su país, para el cual las remesas constituyen el 18.35% del PIB; o como Honduras, con cerca de un millón de migrantes en la misma situación, cuyos envíos conforman el 21.6% del PIB.

En el caso de México, el mayor impacto podría sentirse en el campo. Durante la última década los gobiernos panistas se han jactado de que los programas asistencialistas implementados en las zonas rurales han logrado un escueto descenso en los índices de pobreza extrema registrado en los últimos años. Investigadores y analistas, en contraste, atribuyen la estabilidad de estas zonas a los dólares que llegan del norte a través de las cadenas de envío de dinero.

Si la baja en el envío de remesas es realmente de la magnitud estimada por ésta y otras organizaciones –incluyendo al Banco Interamericano de Desarrollo, que anteriormente había lanzado un pronóstico similar-, es posible que los niveles de pobreza se eleven durante el siguiente año; tal vez entonces el gobierno mexicano decida implementar políticas de inversión en proyectos productivos para que en el mediano plazo estas comunidades dejen de mandar gente hacia el norte para sortear la crisis del sur.

Read Full Post | Make a Comment ( 2 so far )

Escuchar a los que No Escuchan

Posted on 7 May, 2009. Filed under: Walter Duer -Buenos Aires |

Por Walter Duer / Buenos Aires, Argentina

Suena el timbre para salir al recreo. Para quien no tiene idea de dónde se encuentra, la situación puede resultar sorprendente. Aún cuando la maestra está fuera de la clase (probablemente en el baño), ninguno de los chicos hace ademán de moverse de su asiento, de salir volando hacia el patio y olvidar por escasos cinco minutos el aula. Es que estamos en una escuela para sordos de la Argentina. Y sí, a los chicos sordos se les avisa que pueden descansar mediante una señal sonora.

El hecho no es anecdótico ni aislado. La cultura la propone la mayoría, y la mayoría tiene capacidad auditiva. Por eso, la sociedad tiende a “oyentizar” a los sordomudos. Así como desde el siglo XV los colonizadores llegaban a América para pisotear la cultura existente e imponer una nueva, los oyentes tenemos una tendencia marcada a intentar que los sordos se comporten como nosotros. Que manejen nuestro lenguaje, que tengan nuestras necesidades, que hayan pasado nuestro mismo proceso de aprendizaje.

Pero eso es imposible. Son sordos. Se criaron y se desenvolvieron en un ambiente que los excluyó. No por mala voluntad ni por falta de ganas. Sino, simplemente, porque se comunican de manera diferente que la mayoría, esa que escribe la historia y dicta las reglas. Silvana Veinberg notó esto, tal vez por primera vez, cuando intentó darle clases a su primo, incapaz de percibir los sonidos. “No lo descarto, pero tampoco puedo confirmarlo”, señala.

Hoy, Silvana es un referente en el mundo de la capacitación para sordos, con un abordaje opuesto al tradicional: considera a los sordos como una comunidad lingüística minoritaria, cuya primera lengua es la de señas y la segunda el español oral y escrito. Este modelo integral trabaja en investigación académica y programas de prevención y comunicación, articulando mecanismos para incidir en decisiones políticas, sociales, de salud y educación.

Veinberg estudió Licenciatura en Fonoaudiología porque era una mezcla entre medicina y pedagogía, dos de los campos de su interés. “Me formé en lo contrario de lo que hago ahora: fonoaudiología. Es un campo para rehabilitar a los que salieron de la norma (lesión cerebral, escuchan mal, pronuncian mal) para llevarlos a la ‘normalidad’”, explica.

El primer contacto

Fue mientras buscaba tema para la monografía final de la licenciatura en Fonoaudiología, cuando el decano de su facultad le sugirió abordar el tema de la sordera. “Me enfrenté ante una situación totalmente nueva: nunca en toda la carrera me habían hablado de sordos, excepto cuando me habían dicho cómo rehabilitarlos”, recuerda Veinberg.

Para esa misma fecha estaba preparando un viaje a Estados Unidos (“era un acuerdo con mi marido de entonces: él soportaba mi carrera en Buenos Aires y yo después soportaba su doctorado en Norteamérica”, apunta). Cuando llegó allá, comenzó a devorar toda la bibliografía que existía sobre la temática y hasta hace un master en lingüística del lenguaje de señas americano. “Con toda esa información puedo redondear mi tesis: los conflictos psicoemocionales de los sordos provienen de sus problemas de comunicación”.

Cinco años después, ya de regreso en su país, se puso a trabajar en el CONICET para investigar sobre la lingüística del lenguaje de señas argentino. “Me interesó la educación de sordos, por lo que empecé un proyecto de aplicación lingüística en educación, todo siempre desde un punto de vista científico”, explica. Al poco tiempo, arrancó un curso para formar maestros sordos para sordos en la UBA. “Terminó en catástrofe, porque la persona con la que lo hice se llevó la plata y nos estafó”, rememora Veinberg. A pesar del desenlace negativo, había quedado plantada una semilla: “desde ahí, siempre trabajé en campo en proyectos para sordos: cursos para maestros, conseguir subsidios para proyectos especiales…”.

En el año 2002 decidió darle vuelo a sus proyectos y montó una organización, hoy llamada Canales, de la que empezó a participar un grupo de gente, sordos y no sordos, con un objetivo clave: pensar en un mundo desde los sordos. “Habitualmente se escuchan frase como ‘es mejor para los sordos que se integren’ –asevera Veinberg-. Pero el sordo no es un receptor pasivo, por lo que además hay que preguntarles si realmente quieren integrarse, qué es lo que de verdad necesitan, qué es lo mejor para ellos”.

¿Quién es el que no escucha?

Según datos de la propia Veinberg, el 95 por ciento de los sordos es hijo de oyentes. Solo el 5 por ciento comparte el lenguaje y la mirada de la vida con sus padres. “Su experiencia, entonces, es que todas las noches está sentado en una mesa sin entender lo que pasa: no sabe por qué lo visten, por qué lo retan, por qué lo tocan, por qué charlan los demás, por qué se ríen. Esta experiencia construye una manera diferente de mirar el mundo, de entenderlo, de participar”, apunta la experta.

La creadora de Canales también cuenta que “a veces, los padres se toman la ‘molestia’ de explicar cada cosa que sucede, pero esta forma de comunicación es muy limitada”. Veinberg se apresura a que este problema no tiene que ver con falta de dedicación de los padres o de la familia. Para graficarlo, da un ejemplo. “Si toda la noche hablan de la abuela, de los achaques, de que finalmente dejó su trabajo, de la comida que prepara, de los aromas que hay en su casa, a la hora de explicarle al sordo de qué se estaba hablando se le dirá ‘de la abuela’. Se simplifica”.

En líneas generales, los médicos dan sobre esto una mirada clínica, de rehabilitación. Y esa misma mirada es la que se vuelca luego a padres, docentes, política. “Queremos trabajar con la comunidad médica para cambiar esta mirada: nuestro enfoque es desde los derechos del otro, de reconocimiento, de valoración por lo que es y no por lo que no es”, explica Veinberg, quien agrega que “la lengua de señas es la natural para ellos y su reivindicación más fuerte… ellos realmente están imposibilitados de otra lengua”.

El camino, no obstante, no es sencillo. La propia Silvina asegura que “nuestra propuesta es difícil de comprar: la gente quiere audífonos y que el sordo hable”. Desde la perspectiva de la especialista, eso es lo “bueno” para la sociedad: que se integren. “Nosotros, en cambio, marcamos los caminos para el sordo. Ser sordo y vivir como tal es su derecho, no transformarlo en algo que no puede ser o que no va a ser nunca”.

Ponerle oídos al mundo

Según los datos que provee la creadora de Canales, la tendencia internacional marca una clara migración desde la “educación oralista”, es decir, aquella que pone su foco en lograr que los sordos hablen y en estimular la audición, hacia una “educación bilingüe”, que enfatiza en el lenguaje de señas como el principal y en el español (o el idioma materno en cada país) como segunda lengua.

La experta también tiene algunas palabras en contra de los implantes cocleares, que son pequeños electrodos que se colocan en la zona del oído. “La rehabilitación tarda muchos años y en el medio se pierde tanto el proceso de aprendizaje del lenguaje de señas como el de lenguaje tradicional”, afirma, para agregar además que “viola los derechos de los sordos, porque la mayoría de las veces no funciona y así se genera la segunda frustración, en particular para el entorno: aún con el implante no se convirtió en oyente”.

Las políticas oficiales del país también resultan decepcionantes para Silvana, que no tiene empacho en declarar que “estamos muy atrasados en la Argentina en esta materia”. Luego da más detalles: “si bien hay toda una movida oficial para incluir y respetar los derechos de los discapacitados, cometen un error al poner a los sordos en una misma bolsa, por ejemplo, con los ciegos”. Al respecto, cuenta una anécdota: “Un día inauguran un semáforo para ciegos en Buenos Aires. Me llaman a la Confederación de Sordos. Les aviso que no somos ciegos, sino sordos. ‘Bueno, pero es importante que ustedes se involucren’, me dice el interlocutor. Ya en el evento, uno de los responsables me cuenta que ese semáforo es también para sordos, ‘porque vibra’. Tuve que explicarle que la vibración era innecesaria… ¡porque el sordo ve el semáforo!”.

Para cerrar, Veinberg destaca que la seña en el lenguaje de sordos para la palabra “integrar” es un movimiento de las dos manos hacia el centro y un entrelazamiento de los dedos. “En la realidad, hasta ahora, una mano fue hacia la otra –concluye-. Nosotros estamos trabajando para que las dos se muevan al mismo tiempo”.

Read Full Post | Make a Comment ( 1 so far )

Adiós al papel… periódico

Posted on 5 May, 2009. Filed under: Invitados | Etiquetas: |

Roberto Garza Iturbide / Ciudad de México

Hubo una época en que los periódicos eran impresos en papel.

Deserción

Hace un par de años dejé de comprar periódicos, mas no de leerlos. Simplemente sustituí las ediciones impresas en papel por las versiones en internet. Duele decirlo, pero es la verdad: ya ni siquiera los fines de semana me paro en el puesto de periódicos.

Si algo me alivia un poco el remordimiento de conciencia es saber que no soy el único desertor. Durante los últimos años, decenas de miles de personas en todo el mundo dejamos de leer los diarios impresos porque, seamos francos, hacerlo en internet nos resulta mucho más fácil, práctico y hasta entretenido. De hecho, en mi caso se volvió un hábito adictivo.

Lo duro del caso es que todos los tránsfugas del papel periódico somos apenas una minoría ante los millones de jóvenes menores de veinticuatro años que hoy en día se informan exclusivamente por la vía electrónica (no necesariamente en sitios de empresas periodísticas), y que rara vez han tenido un periódico entre sus manos.

Los miembros de esta generación, como sus futuros sucesores, no se van a convertir de la noche a la mañana en los nuevos lectores de diarios impresos. La verdad cuesta trabajo imaginar a un adolescente moderno comprando el periódico en un puesto callejero. ¿Para qué?, si todo está en la red. En cambio, resulta mucho más sencillo pensarlo con un pequeño dispositivo electrónico entre las manos, de esos con capacidad para almacenar muchos más libros y periódicos de los que podría cargar en su mochila.

A estas alturas de la llamada era de la información, la tendencia es irreversible: los periódicos impresos en papel, tal como los conocemos, van a desaparecer en unos años. ¿Cuánto les queda de vida? Imposible saberlo a ciencia cierta, pero tal vez aguanten otros quince o veinte años. Pero no más. Me duele poder predecir el cierre de imprentas y el despido de repartidores y voceadores.
Aunque la Asociación Mundial de Periódicos (wan-press.org) haya reportado ligeros aumentos en la difusión mundial de periódicos impresos durante el 2008, lo que en realidad se debe a la efímera proliferación de diarios de distribución gratuita, lo cierto es que el papel periódico es un producto en vías de extinción.

Prensa digital

La industria periodística se encuentra en pleno proceso de adaptación al cambio tecnológico. Como parte fundamental de esta adecuación, las empresas dedicadas a la prensa escrita poco a poco han ido incorporando sus productos editoriales al ciberespacio.

En la mayoría de los casos, los propietarios y directivos de dichas empresas entendieron que internet no es un competidor sino un aliado, y que ofrecer un portal de calidad y gratuito no es una simple alternativa sino un paso obligado para sobrevivir. Los necios que se resisten al cambio están irremediablemente destinados al fracaso.
Internet, más que el futuro, es el presente de la industria periodística. Prueba de ello es que actualmente casi todos los periódicos tienen versión en línea, pero sólo unos cuantos están sacando el máximo provecho –desde los puntos de vista comercial e informativo– de esa poderosa herramienta multimedia.

Tras un ejercicio de análisis comparativo, complementado con varias horas de navegación por sus páginas todos los días, a los periódicos digitales se les puede agrupar en tres niveles, según el grado de desarrollo tecnológico que presentan:

Básico.

En este se ubican las empresas que se limitan a subir parte de la información de sus ediciones impresas y que sólo ofrecen textos planos y fotos. Sus páginas, digámoslo de la manera más amable, son una versión rasurada del diario impreso.

Intermedio.

Los periódicos que ofrecen tanto los contenidos de la versión impresa como un servicio de información noticiosa que actualizan constantemente durante el día. Varios de estos portales tienen un motor de búsqueda ligado a sus propias bases de datos, y cuentan con foros de opinión para los usuarios y algunas herramientas multimedia, como ventanas de video y galerías fotográficas.

En estos casos, las empresas dieron un paso de suma importancia en la adaptación al cambio tecnológico: crearon una división dedicada exclusivamente al desarrollo, actualización, comercialización y mantenimiento de sus portales electrónicos, misma que trabaja en estrecha correspondencia con los responsables de la edición impresa.

Avanzado.

Un reducido grupo de empresas periodísticas que va a la vanguardia, tanto en materias administrativas, de mercadotecnia y de ventas de publicidad en internet, como en la generación de contenidos y el uso de las nuevas tecnologías de la información en sus portales.

Estas empresas realizaron cambios estructurales en sus modelos de organización y con ello diversificaron y ampliaron las funciones de la prensa escrita tradicional. Ahora dan la nota en el momento, muestran los hechos en video, le dan seguimiento puntual y abren espacios para el análisis y la discusión. Son medios sistematizados y en permanente estado de actualización que ofrecen contenidos exclusivos y destinos a los publicados en la versión impresa. Sus portales incluyen micrositios paralelos con reportajes, artículos de fondo, blogs temáticos y galerías de videos y fotografías.

Estos periódicos digitales ofrecen además un importante servicio a la sociedad, ya que son un medio para que la gente interactúe entre sí, para que los usuarios se comuniquen y expongan sus ideas, desde puntos de vista sobre un tema de índole global hasta denuncias de problemas locales. Algo de lo más interesante que sucede estos modernos espacios de opinión pública (foros, chats en línea, reportes ciudadanos) es la dimensión global que adquieren los asuntos locales.

Otro atractivo de estos portales de avanzada son las herramientas audiovisuales que han desarrollado. Desde sus propios noticiarios grabados en video, con toda la producción que ello implica, pasando por toda una gama de clips con los comentarios de analistas políticos, columnistas, comentaristas de deportes o críticos de cine, hasta hipergráficos con tecnología de punta, como mapas en los que se observa en directo el flujo de resultados de una elección.

Por la culpa de estos maravillosos sitios electrónicos dejé para siempre el periódico impreso.

Read Full Post | Make a Comment ( 10 so far )

Lo dicen las estrellas

Posted on 1 May, 2009. Filed under: Eileen Truax -Los Ángeles | Etiquetas: , |

Eileen Truax/Los Ángeles

 

Las estrellas están alineadas. Sé que la figura ha sido utilizada una y otra vez, y que suena a retórica; pero no encuentro una mejor manera para decir que difícilmente las condiciones van a ser mejor de lo que son ahora.

Este es el año para que el Congreso de Estados Unidos apruebe una reforma migratoria integral que regularice la situación de 12 millones de inmigrantes indocumentados, y que al mismo tiempo les proporcione una alternativa para que puedan, en el mediano plazo, obtener la ciudadanía. Es el momento de, ya sea dentro de ese paquete o fuera de él, aprobar la iniciativa de ley DREAM Act, que se encuentra congelada en el propio Congreso, y que permitiría que cerca de 65 mil estudiantes indocumentados que cada año finalizan sus estudios de preparatoria pudieran acceder a la educación superior.

Por primera vez desde hace muchos años Estados Unidos tiene a un presidente que abiertamente ha expresado su apoyo al proceso de legalización de los migrantes que se encuentran en el país de manera irregular. Como la sola voluntad no basta, se requiere también de una mayoría demócrata en el Congreso: justa, pero la tenemos. Y no sólo eso: esta semana un senador republicano de apellido Specter, decidió pasarse a la bancada demócrata para inclinar con mayor contundencia la balanza; Specter ha manifestado su apoyo también.

Los grupos conservadores y antiinmigrantes, que normalmente “brincan” ante una iniciativa de este tipo, se encuentran debilitados. Tras el revés sufrido por el Partido Republicano en la elección de noviembre de 2008, el liderazgo ha tenido que revisar su relación con la comunidad latina, reconociendo que es por ahí por donde se han fugado algunos que en otros años acompañaron a la derecha –principalmente por motivos de afinidad religiosa y moral. El partido en ese sentido se encuentra dividido, y mientras los conservadores más recalcitrantes radicalizan sus posturas, autoridades dentro de este organismo, como el propio ex candidato John McCain, reconocen que es preciso solucionar el asunto de la migración indocumentada.

El reciente viaje de Barack Obama a México, y su disposición para dialogar con el gobierno de ese país en una relación que pretende eliminar el tono inquisitivo y condescendiente de otras épocas, abona para que un acuerdo migratorio en el que ambas partes asuman su responsabilidad aumente sus posibilidades de consolidarse. Algunas de las posiciones clave para el proceso dentro del gobierno han sido ocupadas por figuras estratégicas cuya postura en materia de inmigración ayuda: la secretaria de Estado, Hillary Clinton; la de Seguridad Interna, Janet Napolitano, y el procurador Eric Holder son algunos de ellos.

Por si lo anterior fuera poco, los resultados de un sondeo dado a conocer esta semana, realizado por el diario New York Times y la cadena CBS, indican que de mil estadounidenses cuestionados sobre si los inmigrantes indocumentados deberían recibir la oportunidad de quedarse en el país, y/o adquirir la ciudadanía, 44% respondió que ambas, 21% dijo que sólo debería dárseles un estatus legal temporal, y sólo 30% dijo que debería pedírseles abandonar el país para solicitar una visa. Los resultados muestran cerca de 6 puntos de diferencia a favor de los inmigrantes con respecto a una encuesta similar realizada hace dos años.

En otro frente, para algunos el argumento ideal para que no se discuta una iniciativa legislativa en materia de reforma migratoria es la actual crisis económica. Sin embargo ayer, durante su comparecencia en la primera de las audiencias sostenidas en el Senado para discutir el tema –sí, hasta en eso están brillando las estrellas-, el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, fue claro: los inmigrantes indocumentados han constituido un activo para la economía del país y la ley debe ser modificada para que les sea permitido continuar trabajando de manera legal.

Este viernes 1 de mayo se registrarán 91 marchas y movilizaciones en 26 estados de Estados Unidos, en las cuales quienes conforman a la sociedad de este país, latinos y no latinos, inmigrantes y nativos, sin importar su situación legal, recordarán que existe una fuerza de trabajo que hace girar los engranes de la maquinaria; y que en los tiempos de crisis, es cuando más se depende de ella.

Ya se verá en los próximos meses si nos sigue acompañando la buena estrella.

img_1347

img_1367

img_5957

img_5948

 

*Fotos: Eileen Truax

Read Full Post | Make a Comment ( 3 so far )

Liked it here?
Why not try sites on the blogroll...